domingo, 26 de agosto de 2012

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3ª

Los Derechos Humanos garantizan el principio "La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado", que concuerda con el actual articulo primero de nuestra Constitución que dice "La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado", los cuales son un gran paso en la protección de los derechos humanos, que más tarde significó el proceso de su internacionalización, pues los derechos consagrados en los ordenamientos internos dejaron de ser asuntos domésticos para adquirir una dimensión internacional, los cuales son una misma idea perteneciente a un sistema dogmático.
Entre los años 1980 a 2000 el Perú sufrió un conflicto donde las Fuerzas Armadas y la Policía se enfrentaron a los subversivos, los primeros luchaban por restablecer el orden, los segundos por imponer un nuevo orden social, político y económico. Como resultado de las acciones destructivas de los subversivos el Gobierno envió a las Fuerzas Armadas y policiales a combatirlos, ello lamentablemente implicó la vulneración de los derechos humanos. Los lugares que mas daño sufrieron fueron las zonas de Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martin.
El motivo principal del comienzo del conflicto armado fue por parte de Sendero Luminoso, los mismos que iniciaron una guerra mal llamada “popular” contra el Estado peruano y en contra de la sociedad civil, utilizando métodos violentos y terroristas, ello llevó a que en algunas zonas este conflicto armado se instalara con fuerza, lo que tuvo como consecuencia que en el año de 1983 se instalaran comandos políticos militares en varios departamentos del centro y sur del país, sin embargo el ejército no estaba bien preparado para esta lucha y no conocía a los senderistas por lo que las muertes y desapariciones fueron predominantes3. En 1984 surgió una nueva organización subversiva denominada Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), la misma que combinaba paros, ataques armados y secuestros. A lo largo de 1986 las acciones de Sendero Luminoso se intensificaron, empezaron los asesinatos a distintas autoridades peruanas, frente a ello el gobierno mostró falta de preparación para proteger a la ciudadanía, y recién en 1989 las Fuerzas Armadas elaboraron una verdadera estrategia contrasubversiva creándose los denominados “escuadrones de la muerte.
En el año 1999, el presidente en ese entonces Alberto Fujimori, hizo de la lucha contra la subversión el centro de su Plan de Gobierno y dio un golpe de Estado el 5 de abril de 1992, vulnerando la Constitución, decidió disolver además el Congreso, y emitir una serie de normas donde se otorgó un mayor poder a las fuerzas del orden para actuar contra la subversión, creándose así, el denominado Grupo Colina responsable de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Al mismo tiempo, Sendero Luminoso afianzaba su presencia en Lima en donde se perpetró el atentado en la calle Tarata en 1992, en este contexto de crisis extrema los policías de los grupos especiales contra el terrorismo sorprendieron al país con una serie de capturas de altos dirigentes subversivos, entre ellos Victor Polay Campos y Abimael Guzman Reinoso, una vez detenido este ultimo, Sendero Luminoso empezó a dividirse.
Las denuncias de violaciones de derechos humanos se hicieron mas notorias con el hallazgo de las fosas de La Cantuta en julio de 1993, para esto el gobierno de Alberto Fujimori6 no se responsabilizó de lo sucedido y optó por desautorizar a los denunciantes para no reconocer su derecho a investigar lo ocurrido, se siguió además afectando el Estado de Derecho con la promulgación de la Ley de Amnistía que garantizaba la impunidad de los implicados en violaciones de derechos humanos por parte del gobierno.
En diciembre de 1996, un comando del MRTA asaltó la Embajada japonesa en Lima reteniendo a gran cantidad de rehenes, solicitando que a cambio se liberara a los presos pertenecientes a dicha organización. El 22 de abril del año siguiente el Ejército peruano tomó por asalto la Embajada, acabó con la vida de los 14 miembros del MRTA y liberó a los secuestrados. Para el 27 de diciembre de 1999 el presidente Fujimori anunció su intención reeleccionista y ante una discutida Ley de interpretación auténtica de la Constitución se le otorgó la posibilidad de iniciar un segundo período a partir del año 2000. Ante el inevitable fraude en el proceso electoral y con la retirada de la OEA de la supervisión, finalmente, el 28 de julio del 2000 Alberto Fujimori juramentó su tercer mandato.
El ex presidente no culminó su primer año del tercer período de gobierno, pues para el 14 de setiembre del 2000 se difundió un video donde se veía a un congresista recibiendo dinero de Vladimiro Montesinos, asesor y colaborador de Fujimori, responsable además del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Para el 16 de setiembre Fujimori anunció la convocatoria de nuevas elecciones en 2001 y la desactivación del SIN, en ese mismo mes Montesinos abandonó el país. El 14 de noviembre de ese año Fujimori asistió a Brunei a la VIII Cumbre de la APEC, y en su viaje rumbo a Panamá, para supuestamente asistir a la X Cumbre Iberoamericana se dirigió a Japón para refugiarse allí. El 20 de noviembre el ex presidente envió una carta de dimisión al Congreso, éste al día siguiente se declaro moralmente incapacitado, destituyéndolo el 22 de noviembre del 2000. En febrero del año 2001, el Ministerio Público acusó formalmente a Fujimori por enriquecimiento ilícito y malversación de fondos, luego, el Congreso presentó una acusación constitucional en su contra inhabilitándolo para el desempeño de cualquier cargo público durante diez años.
En el gobierno de Alberto Fujimori existió una consecutiva violación de derechos humanos, manifestada en desapariciones forzosas, homicidios, tortura y otros delitos de lesa humanidad. El ex mandatario fue de forma primigenia acusado por doce casos, sin embargo, la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema lo extraditó por siete de los casos, incluidos los casos relativos a violaciones a los derechos humanos; Barrios Altos, La Cantuta, y las detenciones del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.
A Alberto Fujimori se le condenó en abril de 2009 a veinticinco años de pena privativa de la libertad por su responsabilidad en los casos Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer.
 ACTIVIDAD Nª-----------------
I.- IDENTIFICA LAS SIGUIENTES IMAGENES







 II.- ENCUENTRA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL PUPILETRAS QUE SE MUESTRA A CONTINUACIÒN
1.- ¿Qué presidente erradico el terrorismo?
2.- ¿Cuáles son los dos movimientos terroristas que azotaron al Perú?
3.- ¿Cómo se llamo el asesor, colaborador de Fujimori, responsable además del Servicio de Inteligencia Nacional?
4.- ¿Con que nombre se conoció el operativo militar que libero a los rehenes de la embajada de Japón?
5.- ¿A Fujimori se le condeno por los casos de violaciones de derechos humanos?
6.-¿Norma de mayor jerarquía en el Perú?
7.- ¿Se enfrentaron a la subversión?

V
E
R
D
A
A
O
R
I
M
I
D
A
L
B
L
I
D
F
U
E
R
Z
A
A
R
M
A
D
A
L
A
O
A
G
U
S
T
A
V
O
T
Y
O
I
M
A
C
L
L
H
Y
J
R
E
Y
D
L
E
U
M
A
S
A
E
B
A
R
R
I
O
S
A
L
T
O
S
R
O
N
N
A
C
O
O
N
M
P
O
L
I
C
I
A
R
T
C
O
N
S
T
I
R
O
P
A
Z
O
N
T
D
U
I
X
E
F
E
D
T
Y
R
Z
A
Y
Y
I
E
T
A
D
S
U
T
S
A
Y
A
I
E
T
E
D
I
A
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
D
A
S
S
S
E
N
D
E
R
O
L
U
M
I
N
O
S
O
Y
G
U
S
T
A
V
O
G
O
R
R
I
T
I
T
I
A
Y
A
F
A
S
S
R
R
T
E
N
E
G
A
E
C
C
H
A
V
I
N
D
E
H
U
A
N
T
A
R
E
A
F
A
C
C
I
O
Ñ
C
M
U
E
R
T
O

No hay comentarios:

Publicar un comentario